La avifauna es uno de los componentesde la diversidad biológica más conspicuo e importante de los ecosistemas terrestres (pastizales, bosques), acuáticoscontinentales (lagunas, ríos) y marinoscosteros. Al mismo tiempo es un grupoheterogéneo en relación a las características biológicas de las especies y asu sensibilidad o respuesta frente a lasdistintas acciones humanas.Ciertos factores afectan la conservación de numerosas especies de avesde la provincia. Uno de los problemasmás graves es el originado por la destrucción de los ambientes naturales.Por ejemplo el pastizal pampeano hasufrido profundas modificaciones,debido a la actividad agropecuaria. Apartir de fines del siglo XIX comenzóuna gran transformación de los mismos, ocasionada fundamentalmentepor la cría extensiva de ganado. La vegetación original del pastizal fue sustituida parcialmente por pastos cortosdebido a la acción conjunta del fuego,del pastoreo y del arado; esto produjo modificaciones en la presencia y elnúmero de aves ligadas a ese hábitat.El territorio bonaerense cuentacon numerosos cuerpos de agua, conalta bioproductividad y una avifaunaacuática muy rica y variada. Entre lasfamilias mejor representadas se encuentran Anatidae (patos, cisnes), Rallidae (gallaretas, gallinetas, burritos),Podicipedidae (macaes) y Ardeidae(garzas). Estos ambientes están afectados fundamentalmente por la contaminación proveniente de desagüesindustriales o cloacales, y por el usode pesticidas en áreas perimetrales aestos cuerpos de agua. La aplicaciónde plaguicidas incide negativamenteen el ciclo reproductivo de varias especies. Las presas contaminadas conplaguicidas que ingieren las aves, incorporan tóxicos que se van acumulando en el organismo de éstas, produciendo efectos nocivos (infertilidad,debilitamiento de la cáscara del huevo, inviabilidad del embrión) o, en casos extremos, la muerte. Un ejemplodel impacto producido por los plaguicidas es el del Aguilucho Langostero(Buteo swainsoni), que ha sido objetode numerosos artículos en revistas internacionales. Esta especie de Accipitridae llega a nuestro país como migrador desde América del Norte. Pormedio del anillado y otros métodos deseguimiento, se detectó una alarmante disminución en las poblaciones. Lamortandad masiva de individuos seprodujo en una zona aledaña a HilarioLagos (provincia de La Pampa, Argentina), debido al consumo de tucuras contaminadas con plaguicidas. Sedeterminó que el total de individuos muertos superaba los 5000 (aunque seinfirió que esta cifra representaría lacuarta parte del número real de decesos). La Pampa, el noroeste de BuenosAires y centro-sur de Córdoba resultaron ser las áreas más críticas.Otro factor que afecta a las poblaciones es el de la caza comercial ydeportiva. La primera, dedicada a lacaptura de aves destinadas al mascotismo, impacta especialmente a variasespecies de Passeriformes (cardenales, corbatitas, mistos, jilgueros, etc.).En cuanto a la caza deportiva, ejerceuna presión selectiva sobre un númerolimitado de especies de importanciacinegética. Entre los grupos más perseguidos se encuentran los integrantesde la familia Tinamidae (“perdices” oinambúes, martinetas, etc.), algunasde cuyas especies, como la Colorada(Rhynchotus rufescens), son escasas yestán protegidas. También deben mencionarse a los patos silvestres (Anatidae), que son cazados en menor medida, y al Ñandú (Rhea americana),especie perseguida para extraer susplumas y su carne a lo que se le sumala progresiva destrucción de su hábitatlo cual ha producido su extinción enla provincia de Buenos Aires, quedando pequeños grupos en semicautiveriodentro de las estancias.En la provincia de Buenos Airesexisten especies autóctonas que porsu numerosidad, potencial biótico yhábitos alimentarios son consideradasplaga o dañinas para la agricultura.Las de mayor importancia son el Cauquén Común (Chloephaga picta), laTorcaza (Zenaida uriculata), el LoroBarranquero (Cyanoliseus patagonus)y la Cotorra (Myiopsitta monachus).Estas aves son combatidas empleando diversos métodos. En el caso de laCotorra se utilizó la pulverización yel uso de biocidas, que afectaron porigual a muchas otras especies no perjudiciales.Un factor negativo que debeafrontar la avifauna bonaerense es lacompetencia con especies introducidas por el hombre, las cuales en sumayoría poseen gran plasticidad adaptativa y alto potencial biótico. Comoejemplos más representativos puedenmencionarse a la Paloma Doméstica(Columba livia) y al Gorrión (Passserdomesticus). Entre las especies másrecientemente introducidas podemoscitar al Estornino Crestado (Acridotheres cristatellus) y al EstorninoPinto (Sturnus vulgaris). Este últimoha incrementado notablemente sus poblaciones y su área de distribución enla República Argentina (Peris, 2006).Durante la última década tuvolugar un marcado incremento de observaciones de campo y publicacionessobre las aves de la Argentina, lo cualnos ha impulsado a realizar una versión actualizada de la “Nueva lista deaves de la provincia de Buenos Aires”de Darrieu y Camperi (2001).Siguiendo el esquema del trabajoanterior, se incluyen sólo las especiesde aves que conforman la avifauna deBuenos Aires, es decir aquellas quenidifican o pasan gran parte del año enla citada provincia. Las accidentales,ocasionales o que poseen un régimende vida pelagial y llegan a las costasbonaerenses en forma esporádica, semencionan en el Apéndice. Para indicar la distribución geográfica se siguió el esquema propuestopor Ringuelet y Arámburu (1957), en elcual se divide a la provincia en cuatroáreas: 1) avifauna de tipo subtropical,2) avifauna pampeana con ingresiónde especies de la Provincia Chaqueña(Distrito Occidental), 4) especies quellegan por el sur desde la Provincia delMonte (Distrito Meridional) y la Provincia Patagónica (Distrito Oriental) y3) de transición, con aporte de especiesde las otras zonas.En el caso de que, a partir de unacita posterior a la lista de 2001, unaespecie haya expandido su distribución a un área nueva o con registrosmuy antiguos, se menciona la cita correspondiente con localidad incluida.Para el ordenamiento sistemático, la nomenclatura científica y losnombres vulgares en inglés se siguióa Remsen et al. (2012). Para los nombres vulgares en español se siguió aNavas et al. (1995). Se incluye además una lista de las especies exóticasnaturalizadas.También se actualiza la categorización de las especies según su riesgode extinción de acuerdo a los nuevoscriterios aportados por López-Lanúset al. (2008), quienes renovaron la calificación de las especies de la avifauna argentina, que llevaba 25 años sinmodificaciones y que, por lo tanto, noreflejaba los profundos cambios ocurridos en la situación ambiental delpaís. Las categorías son las siguientes:(EC) (en peligro crítico), (EN) (en peligro), (AM) (amenazada), (VU) (vulnerable), (NA) (no amenazada) e (IC)(insuficientemente conocida).